Antecedentes
El proceso de creación de DiSSCo-ES empezó a germinar en 2001, cuando el Museo de Ciencias Naturales y el Real Jardín Botánico del CSIC consiguieron la consideración por parte de la Unión Europea de Gran Infraestructura Científica Europea.
BIOD-IBERIA
La Comisión Europea aprobó entonces bajo su V Programa Marco el proyecto BIOD-IBERIA, (2001-2004), que duraría hasta febrero de 2004. Este programa financiaba las visitas de investigadores de la Unión Europea o de países asociados, a estos dos institutos del CSIC. Su objetivo incluía con preferencia el estudio de las colecciones científicas y la colaboración con los conservadores y miembros de los departamentos. La financiación incluía los gastos de viaje, estancia y de acceso a colecciones y laboratorios.
BIOD-IBERIA fue una de las seis grandes Infraestructuras taxonómicas de Europa, junto a la del Reino Unido (SYS-RESOURCE), Francia (COLPARSYST), Dinamarca (COBICE), Suecia (HIGH-LAT) y Bélgica (ABC). Los resultados del proyecto fueron considerados un éxito por la Comisión Europea, tanto por el número de solicitudes recibidas como porque fomentaban la colaboración científica internacional en Europa. Por este motivo la Comisión incluyó en el siguiente Programa Marco (el sexto) la posibilidad de presentar candidaturas integradas por varias instituciones europeas, en un programa que denominó I3 (Integrated Infrastructure Initiative; Iniciativa de Infraestructuras integradas).


SYNTHESYS
Todas las instituciones aprobadas en el V Programa Marco eran miembros de CETAF, el Consortium of European Taxonomic Facilities, que fue fundado el 1 de diciembre de 1996 por 10 instituciones de 8 países, siendo el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid uno de los miembros fundadores.
En el VI Programa Marco, CETAF presentó una candidatura integrada por todas las instituciones miembros del consorcio, en un proyecto que denominó SYNTHESYS, eligiendo al Natural History Museum de Londres como institución líder. El proyecto recibió una de las mejores calificaciones y comenzó en 2004 con una financiación de 13 millones de euros para cinco años.
Además de las actividades de acceso (TA) este nuevo proyecto coordinado incluía actividades en red (NA) y actividades de investigación conjunta (JRA) que han permitido abordar conjuntamente muchos cuestiones de importancia para las colecciones, entre ellas, los estándares para colecciones, el desarrollo y mantenimiento de base de datos taxonómicas, el desarrollo de sistemas de almacenamiento y recuperación de nuevos tipos de colecciones (ADN) o la implementación de nuevos métodos físicos y analíticos en las colecciones. El proyecto fomentaba el empleo de buenas prácticas en el manejo y gestión de las colecciones, ofreciendo cursos de formación y guías para el cuidado, almacenamiento y conservación de las mismas. Desde entonces tuvo continuidad y se aprobaron: FP7 SYNTHESYS2 (2009-2013) y FP7 SYNTHESYS3 (2013-2017), que desarrollaron nuevos métodos para las nuevas colecciones físicas y virtuales (ADN y digitales).
DiSSCo
DiSSCo es la evolución natural del consorcio SYNTHESYS, ante la exigencia de la Comunidad Europea de que los proyectos coordinados de acceso a infraestructuras tuvieran fuertes lazos con ESFRI. DiSSCo fue aprobado en el ESFRI ROADMAP 2018 para llenar un hueco en las infraestructuras europeas de medioambiente que conservan colecciones biológicas y se fue desarrollando a la vez que estaba en marcha SYNTHESYS3. Una vez aprobado DiSSCo, se aprobó H2020 SYNTHESYS PLUS (20019-2023), que incluyó, además, proyectos piloto de acceso virtual (VA).
Entretanto, en marzo de 2017 se firmó en Madrid un Memorandum of Understanding entre CSIC y la Universidad de Navarra para formar un Consorcio que uniera fuerzas para apoyar la solicitud de que DiSSCo entrara en el ESFRI ROADMAP 2018. Este documento supone el punto de partida del Nodo Nacional de DiSSCo en España.
En enero de 2020 DiSSCo entró en el Plan Estratégico del CSIC en Grandes Infraestructuras de Investigación (GII), y en marzo de 2022 las cinco organizaciones participantes en el Nodo en ese momento (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Universidad de Navarra, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Valencia, y el Consorcí Museu de Ciències Naturals de Barcelona) aprobaron por unanimidad los Términos de referencia, que estructuran las relaciones de colaboración entre los participantes.
En mayo de 2022 el CSIC apoyó a DiSSCo-ES, concediendo el proyecto “Consolidation and leadership actions of the Spanish node in DiSSCo” (ref. INFRA20012), dentro de la convocatoria CSIC para Grandes Infraestructuras de Investigación Europeas 2022.
